Introducción
El presente blog está orientado en dar a conocer las rutas de atención a la población migrante, con base a la intervención y atención que se presta a 340 familias beneficiarias de la Fundación Nutrydar, organización en donde se realizan procesos de acompañamiento a nivel psicosocial, educativo, individual y familiar; esto con el fin de contribuir al tejido comunitario que pretende dar la fundación a las familias inscritas dentro del programa GESTARPAZ.
Teniendo en cuenta que en su mayoría las beneficiarias de la fundación son migrantes, se pretende llevar a cabo una socialización de las diferentes rutas de atención a las que tienen acceso la población migrante; contribuyendo al bienestar social de las mismas desde tres ámbitos como:
- Inclusión social: En este ámbito se trabaja sobre la unidad familiar, la salud y la vivienda, donde se lleva a cabo tareas del uso de servicios sociales comunitarios.
- Inclusión laboral: Donde se orienta al inmigrante a obtener permisos de residencia y trabajo.
- Inclusión educativa: La cual se centra en la educación de adultos y en la escolaridad de los menores, con esto se busca fortalecer la igualdad, la integración y la participación de los menores. (Peláez, 2006)
¿Qué son las rutas de atención?
Comprendidas como un conjunto de acciones operativas que ayudan a garantizar los derechos de los individuos a partir de políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y servicios, que se materializan en atenciones determinadas para las personas, familias y comunidades. Frente al flujo de población migrante hacia el territorio colombiano se revisa la Política Migratoria buscando la garantía de sus derechos tanto individuales como colectivos, considerando al migrante como sujeto de derechos generando así la visibilización de aquellas
rutas de atención a los mismos para “brindar resultados a través de las instituciones estatales y demás entidades
en ver la inmigración como una apuesta al desarrollo económico y social, a los derechos que tienen estas
poblaciones por presentar un alto grado de vulnerabilidad, como también el hecho de protección y salvaguardar
en lo posible las necesidades básicas”(Aliaga y otros, 2019, p. 203)
Referencias
- ADRESS. (2021) Consulte su EPS. Disponible en: ☞ https://www.adres.gov.co/consulte-su-eps
- Alcaldía de Bogotá. (s.f). Conoce más del compromiso de Bogotá para brindar una alimentación integral. Obtenido de
☞ https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/inscripciones-comprometidos-por-una-alimentacion-integral-en-bogota - Alcaldía mayor de Bogotá. (2021). A un solo clic… ciudadanía podrá solicitar la encuesta Sisbén IV. Disponible en:
☞ https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/inscripciones-comprometidos-por-una-alimentacion-integral-en-bogota - Canal institucional tv. (2022) Atención migrantes venezolanos; nueva entrega masiva de PPT en Bogotá. Disponible en:
☞ https://www.canalinstitucional.tv/permiso-proteccion-temporal-venezolanos-bogota - Consejería comunal. (2021) Ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio. Disponible en:
☞ https://secretariageneral.gov.co/contenido/ruta-unica-de-atencion-a-mujeres-victimas-de-violencias-y-en-riesgo-de-feminicidio - Estoy en la frontera. (s.f) ¿Cómo hace un venezolano para afiliarse a una EPS? Estoy en la Frontera. Cúcuta, Colombia. Disponible en:
☞ https://estoyenlafrontera.com/salud/como-hace-un-venezolano-para-afiliarse-una-eps - Fundación juntos se puede. [Fundación juntos se puede] (2020).
- Qué es el SISBEN y cómo afiliarse [Video]. YouTube.
☞ https://www.youtube.com/watch?v=zh7MqrNqhqE - GOV.CO. (S.F) conocer el puntaje del Sisbén. Disponible en: ☞ https://www.sisben.gov.co/Paginas/landing.aspx
- Luengo, J. (s.f). Estos son los pasos sacar tu PEP vigente. Estoy en la Frontera. Cúcuta, Colombia. Disponible en:
☞ https://estoyenlafrontera.com/regularizacion-migratoria/estos-son-los-pasos-sacar-tu-pep-vigente
- 52 Martínez, Agustín. (2016) La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, núm. 46, pp. 7-31.
- Universidad
Mercado, L. (2021). Migrantes venezolanos: este es el paso a paso para la regularización. El tiempo. Bogotá, Colombia. Disponible en:
☞ https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/paso-a-paso-para-regularizacion-de-migrantes-venezolanos-en-colombia-576361 - Migración Colombia. Tutoriales para procesos migratorios. Disponible en: ☞ https://migracioncolombia.gov.co/tutoriales
- Min Salud. (2022) Ruta de afiliación. Disponible en: ☞ https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/afiliacion-al-sistema-deseguridad-social-en-salud-de-extranjeros-y-colombianos-retornados.aspx
- OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
Prosperidad Social. - (s.f) RUTAS DE ATENCIÓN SOBRE VIOLENCIA. Disponible en:
☞ http://centrodedocumentacion.prosperidadsocial.gov.co/2021/Micrositio/Prevencion-de-laViolencia/Infografias/Ruta_de_Atencion.pdf - Zambrano, V. (2020) Ruta de atención a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio. Alcaldía de Bogotá. Disponible en
☞ https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/ruta-de-atencion-mujeres-victimas-de-violencias
¿Cómo se tramita?
1. Ingresar a la página web de migración Colombia a través del siguiente enlace:













RUMV (Registro de usuario para el RUMV)



Verifica que sea la que ingresaste al momento de realizar el registro.

Importante: En la casilla “TIPO DE OPERACION”, selecciona la única opción que allí registra.


Nota: Si solo realizas tu registro no es necesario ingresar esta información.




Creación de usuario para el RUMV







Nota: Deberás confirmar tu cuenta a través de una notificación que se te enviara al correo electronico registrado anteriormente



Realizar el registro del RUMV sin PEP
1. Ingresar a la página web de migración Colombia a través del siguiente enlace:







Creación de usuario (RUMV con PEP)
☞ migracioncolombia.gov.co/venezuela
Dar clic en REALIZA AQUÍ EL REGISTRO EN EL RUMV.





Nota: Ahora ya cuenta con el registro, pero dicha cuenta debe ser confirmada en el correo electró6.nico


Requisitos para obtenerlo
1. Estar en permanencia regular en Colombia. En caso de que no hayas ingresado de manera regular al país, es decir, si tu pasaporte no está sellado por las autoridades migratorias, debes acercarte a Migración Colombia y surtir un proceso administrativo previo que te permita acogerte al Estatuto Temporal de Protección.

☞ migracioncolombia.gov.co/ visibles
Si su permiso ya está listo para entrega: de ser así, asista con su documentación a la jornada de entrega masiva de PPT.

Vinculación a EPS
¿Qué necesito para afiliarme?




Ahora, si cuentas con el PEP o PPT y no estas afiliado al sistema de salud, podrás afiliarte a la EPS de tu elección, para acceder a los servicios integrales de salud. Para saber como afiliarte, te explicaremos los siguientes pasos:
- Si eres empleado o trabajador independiente. debes afiliarte a una EPS de régimen contributivo.
- Si no cuentas con recursos económicos, acércate a la Alcaldía de tu municipio, para iniciar el tramite de tu afiliación a la EPS de régimen subsidiado.
- Para afiliarte al régimen subsidiado, solo necesitas el PEP, PPT u otro documento valido. Si no cuentas con la encuesta del Sisbén debes solicitar su aplicación dentro de los 4 meses posteriores a tu afiliación.
- Una vez afiliado, no olvides que cada 4 meses debes acreditar tu permanencia en la Alcaldía del municipio donde resides, allí te informaran como debes hacerlo.
Recuerda
- PEP: Permiso Especial de Permanencia.
- PPT: Permiso por Protección de Permanencia.
- Sisbén: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales.
- EPS: Entidad Promotora de Salud.
Y no olvides
Regístrate en ☞ www.miseguridadsocial.gov.co para verfiicar tu estado y registrar tus novedades de afiliación en el sistema de salud.
*Los siguientes son documentos validos para la afiliación al sistema de salud: Cedula de extrajera, salvoconducta de permanencia, carnet diplomático y en el caso de menores de 7 años: pasaporte. Para niñas y niños nacidos en Colombia: Registro civil o certificado de nacido vivo*.
¿Cómo consulta su EPS?


Y listo, allí aparecerá la información de la EPS a la que esta vinculado.

¿Cómo solicitar la encuesta del Sisben?
1. Ingrese a la página web: ☞ www.sdp.gov.co


Al terminar este procedimiento, le será confirmado su registro.

¿Cómo consultar el puntaje del SISBEN?
1. Ingrese a la página web: ☞ www.sisben.gov.co
Haga clic en “NO SOY UN ROBOT” y pulse el botón Consultar.


NOTA: De no necesitarlo en físico solo tome capture de pantalla como soporte.

Violencia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002) define la violencia como: “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
Tipos de Violencia
VIOLENCIA FISICA

VIOLENCIA PSICOLOGICA

VIOLENCIA SEXUAL

VIOLENCIA ECOMOMICA

VIOLENCIA LABORAL

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

VIOLENCIA RACUAL

Rutas

Dirección: Ac. 24 #52–01, Bogotá.
Teléfono: 5702000
En el siguiente link revise la comisaria de familia más cercana a su domicilio:
☞ https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/ entidad/Directorio_comisarias.pdf
En el siguiente link revise la estación de policía más cercana según su localidad:
☞ https://bogota-laburbano.opendatasoft.com/ explore/dataset/estacion-de-policia/table/?flg=es

Dirección: Avenida Carrera 68 # 64C-75 Bogotá, Colombia
Teléfono Conmutador: +57 601 437 76 30, Disponible lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Línea gratuita nacional ICBF: 01 8000 91 80 80, Disponible lunes a viernes 8:00 am a 5:00 pm.
Línea 141: Línea gratuita nacional para denuncia, emergencia y orientación. Disponible las 24 horas.
Línea Anticorrupción: 01 8000 91 80 80, opción 4.

Diríjase al más cercano
Dirección: Calle 7A No. 12A-51, Bogotá, Colombia
Teléfono: 406 9944 o 406 9977
En el siguiente link encontrara la que se ajusta a su domicilio:
☞ https://scj.gov.co/es/atenci%C3%B3n-al-ciudadano/casas-justicia

En el siguiente link encontrara las distintas ONG a las que puede acceder según su domicilio:
☞ https://empresite.eleconomistaamerica.co/ Actividad/ONG/departamento/BOGOTA/
Cualquier institución educativa que este cerca a su domicilio
Dirección: Bogotá, Colombia; Carrera 63 # 14 – 97
Teléfono: 601 4 26 98 00

Dirección: Cra. 7 #21-24, Bogotá
Teléfono: 3820450
Dirección: Carrera 9 No. 16-21
Teléfono: 60 (1) 314-40 00 y 60 (1) 314-73 00
Dirección: Cra. 5 # 15 – 80, Bogotá
Teléfono: 5878750
Gratuita y confidencial sobre los mecanismos y protección integral
Lineas


Dirección: Los servicios se prestarán por medio del canal telefónico.
Telefono: Psicóloga: (+57) 305 8156729 / Abogada: (+57) 305 8147970
Horario: 8:00 a.m. a 12:30 p.m. – 1:30 p.m. a 6:00 p.m.
Horario de atención presencial: Lunes, martes y Miércoles de 8:00 a.m. a 4:00 p.m
Dirección: Tv. 87c #59 10, Bogotá
Línea: 3779595.
Horario de atención telefónico: Lunes a viernes 8:00 a.m. a 12:30 p.m. y 1:30 p.m. a 6:00 p.m.
Sede presencial: Cra. 81d #59-59, Bogotá Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:30 p.m. 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Líneas: 310 2548013 – 301 2036739 – 318 2262753 – 304 5225750 – 305 8159236.
Horarios telefónicos: Lunes a viernes 8:00 a 12:30 p.m. y 1:30 p.m. a 6:30 p.m.
Correo electrónico: [email protected]
Horario de atención presencial: Cl. 24 #19a-36, Bogotá | Martes, miércoles y jueves 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Dirección: Ac. 24 #52–01, Bogotá Teléfono: 5702000
Datos de contacto de las abogadas de la SDMujer, que acompañan estos centros:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
310 878 0582
318 816 4843
312 420 8939
318 816 4843
319 551 9489
Y servicios médicos integrales
* Centros de Atención Prioritaria en Salud-CAPS para consulta de medicina general, especialidades, consultas prioritarias, ayudas diagnósticas y medicamentos.
* Unidades de Servicios de Salud-USS para acceso a los servicios de salud y activación de protocolos de atención.
* Puntos de Atención Primaria en Salud-PAPS para prevención, promoción y fomento de la salud.
* Instituciones Prestadoras de Salud-IPS.
Dirección: Cll 70 a sur con cra 77 i bis
Horarios: Todos los días
Atención: 24 horas
Hospital Pablo VI Bosa
Dirección: Cl. 57 Sur #89B-19, Bosa, Bogotá
Horarios: lunes a sábado – 6:00 am a 7:00 pm Y domingos 7:00 am a 12:00 pm
Teléfono: 17799800
Unidad de Atención Primaria Upa José María Carbonell (Unidad de Servicios de Salud USS José María Carbonell)
Dirección: Dg. 71c Bis Sur #41, Bogotá
Teléfono: 17807694
Hospital Bosa II Nivel
Dirección: Cl. 65d Sur #79C – 90
Teléfono: 17764038
Necesarias para proteger la vida e integridad personal, asistir a hijos e hijas y evitar que los hechos violentos se repitan

Línea 123
Institución Pública
Para que los hechos sean investigados y sancionados
Las mujeres pueden denunciar los hechos en:









Línea 141 / WhatsApp de 6:00 a.m. a 10:00 p.m.: 3202391685 – 3208655450 – 3202391320

Ley 1257 de 2008
COMPROMETIDOS POR UNA ALIMENTACIÓN INTEGRAL EN BOGOTÁ (Antes “Bogotá te nutre)
- Dentro de la ‘Alimentación un camino hacia la inclusión’ se encuentran los comedores comunitarios, cocinas populares; los bonos canjeables por alimentos, las canastas alimentarias y el apoyo económico social.
- En el ‘Compromiso por una alimentación incluyente’, están los kits de comida empacada, la unidad móvil para una alimentación incluyente y un apoyo alimentario transitorio de asistencia social para atención en situaciones manifiestas, o sea una emergencia.
- En ‘Construyendo autonomía alimentaria’, se trabaja con las familias en lo referente a la construcción y el aprovechamiento, a través de Agricultura urbana, a través de un proyecto de huertos.
¿Cómo inscribirse para acceder a estos servicios?
- Ir a cualquiera de las subdirecciones locales de los Centros de Desarrollo Comunitario, CDC, que están presentes en todas las localidades.
- Allí manifiestan que están interesados en ingresar a alguno de estos programas.
